Todo aquello que nos haga sentir bien como personas, inquietudes que nos mueven, necesidades no materiales que no se pueden obviar...desde una perspectiva abierta, con un tinte de antropología en la mirada.
domingo, 18 de diciembre de 2011
El cazo de Lorenzo.
http://www.editorialjuventud.es/3781.html
Con palabras simples y unas ilustraciones tiernas y divertidas, la autora recrea el día a día de un niño diferente: sus dificultades, sus cualidades, los obstáculos que tiene que afrontar...
El cazo de Lorenzo llena un vacío, conmueve al lector, sea cual fuera su edad. Pero lo que más llama la atención es la sencillez del dibujo y del concepto.
A partir de 6 años.
* Un cuento metafórico para hablar de las diferencias a los más pequeños.
* La superación de un niño con dificultades para sobrellevar el día a día.
* Libro recomendado por FEAPS.
Biomúsica, danzaterapia.
http://terapiascreativas2011.blogspot.com/
Tenía pendiente investigar y rastrear un poco el entorno terapéutico relacionado con la danza, por ejemplo, que era el que menos me sonaba de los que vi plasmados en el cartel.
Esta tarde he descubierto y agregado al listado de links de este blog unos cuantos sitios de interés, y ahora me hallo en la web de biomusica, con dos vídeos sobre la consciencia y las energías, que traigo aquí para escuchar y pensar un poquito.
http://www.biomusica.com/pag_espanol/esp_bmi_concienciaenergia.htm
http://www.biomusica.com/index_es.htm
martes, 29 de noviembre de 2011
Somos lo que comemos
miércoles, 23 de noviembre de 2011
O blanco, o negro.
GIRONA
Tenía que ser un posgrado sobre el efecto de las radiaciones y los fenómenos electromagnéticos en personas y edificios, y ha acabado fulminado por una cibercampaña de protesta que califica el contenido del curso de «pseudociencia». La Universitat de Girona (UdG) suspendió ayer el posgrado en Salud y Armonía del Hábitat, un curso de 120 horas dirigido a arquitectos, ingenieros, interioristas, constructores y personal sanitario, que costaba 1.170 euros y debía empezar el 27 de enero. «El curso se ha cancelado por la polémica que se ha levantado, pero en ningún momento se cuestiona su validez científica», según fuentes del rectorado. Entre los profesores figuraban arquitectos, psicólogos, osteópatas e investigadores como Enric Aulí, ambientalista y experto en bioconstrucción y geobiología (que entre otros aspectos estudia las geopatías o lugares donde la emisión de radiaciones electromagnéticas terrestres puede afectar a la salud); Carles Frigola, médico orgonómico (especialidad que trata las contracciones crónicas que interfieren el libre flujo de energía orgónica del cuerpo humano), y Josep Vilardebó, experto en radiestesia (técnica ancestral para medir la radiación de la Tierra). Entre las asignaturas del temario más criticadas estaban La razón del hábitat. Conciencia global holística; Geobiología y salud; Electromagnetismo y estrés ambiental; Cristalización sensible; Resentir y transmutación patológica, yDetección de ondas de forma.
«Inicié la recogida de firmas el día en el que recibí un correo electrónico de la UdG con información del curso, porque una universidad que supuestamente debe promocionar el progreso y la cultura pierde toda su credibilidad al apoyar un curso basado en mentiras cobradas a precio de oro, en lugar de promover la investigación rigurosa», explica Alberto Fernández Sierra, ingeniero técnico en Electrónica Industrial por esa universidad.
Desde una página de la web Actuable, Alberto abrió una recogida de adhesiones para pedir la anulación del posgrado. Cada vez que un usuario activaba el formulario para apoyar la campaña, se mandaban sendos correos electrónicos a la rectora, Anna Maria Geli, y al responsable de la fundación de la UdG, Joan Saurina, que gestionaba el curso. Un alud de protestas enviadas por más de 1.300 personas colapsaron sus buzones en pocos días. Fernández también ha contado con el apoyo de la Associació Catalana per a la Comunicació Científica (ACCC), que considera que la universidad no puede impartir asignaturas «que no están avaladas por el método científico», explicó ayer la directora, Cristina Ribas.
«Inquisición» académica
Por el contrario, Miquel Àngel Chamorro, director del departamento de Arquitectura e Ingeniería de la Construcción de la UdG, defiende el curso y critica que el boicot haya sido impulsado por alguien que carece de conocimientos sobre edificación: «El uso de palabras como pseudociencia nos hace retroceder hasta la edad media, cuando la inquisición borraba del mapa todo lo que le molestaba y que iba contra el poder preestablecido. Si este curso estuviera en la línea que indica Fernández, deberíamos aceptar que los arqueólogos son una especie de brujos porque usan el georradar para localizar restos».
Tanto Chamorro como el doctor en Arquitectura Gabriel Barbeta, coordinador del posgrado, aseguran que la bibliografía sobre estos temas es muy extensa y cada vez aparecen más estudios. «Hablar de campos electromagnéticos no es hablar de magia negra», sostiene Barbeta.
http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/guardianes-ciencia-1232500
Somos lo que decimos.
lunes, 7 de noviembre de 2011
No nos pilla ya de nuevas.
sábado, 5 de noviembre de 2011
Pordios,pordios,pordios!!!
martes, 1 de noviembre de 2011
Sexualidad, mujer e historia.
Acabo de descubrir, en un lugar donde no pensaba hallarlo, un link a una entrevista de radio sobre la Historia de la Sexualidad femenina. No me termina de convencer el estilo del presentador, y sus preguntas, pero sí las respuestas y la sensatez de la entrevistada. Por fortuna, además, su agradable manera de hablar, hace muy amenas las explicaciones.
http://www.goear.com/listen/244f7de/historia-del-sexo-
Se trata de Ana Martos, mujer completa y polifacética donde las haya, que me ha dejado pasmada al investigar sobre sus libros.
http://www.casadellibro.com/libro-papisas-y-teologas-las-mujeres-que-gobernaron-el-reino-de-dios-e-n-la-tierra/9788497634540/1184164
Una interesante entrevista con esta autora:
http://libros2.ciberanika.com/desktopdefault.aspx?pagina=~/paginas/entrevistas/entre130.ascx
Mi descubrimento de hoy!!!
jueves, 20 de octubre de 2011
Viajes espirituales
Entrevista publicada en EL PERIODICO con Bárbara Virgil.
link a ruthviajes en el apartado de enlaces, a la derecha.
http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/barbara-virgil-momento-darlo-transmitir-todo-aprendido-1181450
-Explíqueme una cosa. Usted es licenciada en Filología Semítica. Se especializó en Literatura Hebrea. Dicta en la Facultad de Teología... Ya sé que no la dicta sola, pero para lo que quiero preguntarle es lo mismo: dicta una asignatura que se llama Mística Judía Antigua y Mística Neotestamentaria. Es experta en Mundo Bíblico y ahora hace un máster en Gnosticismo y Cábala. Bien: lo que quiero saber es cómo aplica todo esto, este caudal de conocimiento, digamos, en una agencia de viajes.
-Quiere saber qué hago aquí.
-Eso mismo.
-Mire, como sabe, Ruth Travel es una agencia de turismo religioso. ¿Que qué hago yo? Pues básicamente, intento darle a estas peregrinaciones un sentido, digamos, que el viajero no religioso también pueda disfrutar. Un sentido amplio, cultural.
-Le entiendo. Pero déme un ejemplo, por favor.
-Un ejemplo. De acuerdo. Armenia. Armenia es el primer país donde el cristianismo fue la religión oficial. Eso no hay mucha gente que lo sepa. Bueno, pues cuando vamos a Armenia no solo participamos en los cultos locales, y visitamos los lugares sagrados, sino que yo allí dicto una serie de conferencias a los viajeros. Sobre el cristianismo armenio, sobre la historia de Armenia, sobre la diáspora armenia. Vamos a monasterios y entramos en sus bibliotecas y vemos manuscritos antiguos de los Evangelios. También cenamos con representantes de la Iglesia armenia... Me acerco a la cultura a través de la religión, lo cual en estos países no es muy difícil, dado que la identidad la marca sobre todo la religión.
-Corríjame si me equivoco, pero es una forma tremendamente práctica de aplicar sus conocimientos, ¿no? Al oír «filología semítica», la mayor parte de la gente piensa única y exclusivamente en la docencia.
-Sí, resulta muy estimulante. Mire, yo soy una convencida de que uno siempre debe intentar devolver lo que recibe, y entre otras cosas por eso me dedico a la docencia... Pero trabajar en una agencia de viajes y hacer lo que hago sin duda me permite transmitir con más alegría lo que voy recibiendo. Es la manera en que conecto con el mundo lo que sé y estudio. Me lo paso bien. Entre otras cosas... Mire: intento encontrar lugares que ya no se valoran; ahora, por ejemplo, trabajo en el tema de los pueblos siriacos con tradición siriaca-aramea del sudeste de Turquía.
-Perdóneme, pero creo que ha llegado el momento de declararme totalmente ignorante con respecto a este tema. ¿Los pueblos siriacos...?
-Los pueblos del cristianismo de los primeros siglos, de los padres de la Iglesia, donde se crearon las primeras corrientes. La antigua Edesa. Me encanta la idea de ir allí y recuperar toda esa historia. Y de impedir que se olvide, claro, porque en ese sentido estos viajes son nuestro granito de arena: la gente viaja, aprende, luego se llevan lo aprendido a sus casas.
-Hábleme de usted. Cómo tiene tanta curiosidad por todo esto.
-Es la pregunta que me hacen siempre: ¿Por qué estudiaste hebreo? La verdad es que creo que tuvo mucho que ver que en la época en que era joven mi hermana tenía muchos amigos israelís, y a mí me picó la curiosidad. No por lo religioso; por lo cultural. De hecho, paré la carrera al cabo de dos años y me fui a vivir a un kibutz, a aprender hebreo. Fue fantástico. Luego regresé, cuando acabé la carrera, esta vez a Jerusalén, a estudiar Literatura Hebrea. Allí me tocó vivir la llegada de los inmigrantes judíos rusos después de la caída del muro, y la de los judíos etíopes. También entré en contacto con las comunidades cristianas locales, los armenios, los católicos, los ortodoxos, los maronitas, y con las pequeñas comunidades cristianas orientales... Mi visión de todo aquello se ampliaba cada vez más y más. Un mundo diverso y rico. Eso es Oriente Próximo.
-Que es un poco lo que usted intenta transmitir. ¿No?
-Digamos que los viajes que preparamos intentan mostrar esa diversidad. Un viaje a la Palestina del siglo I, por ejemplo, o a Etiopía, para entender el significado de la Epifanía, o a Israel, para estudiar las antiguas tradiciones judías... ¿Lo ve? Son lugares donde la cultura religiosa forma parte de la identidad del pueblo.
-Lo veo. Debo decir que tiene usted mucha suerte, ¿no? Hace lo que le gusta, aplica lo aprendido, transmite sus conocimientos...
-Mire, yo estoy en una edad que según la tradición es la edad del intelecto, la edad en que uno empieza a percibir las cosas de una manera más completa. Y disfruto de eso. Antes te estás formando, buscándote, intentando llegar a una posición. Ya no. Y es el momento de darlo, transmitir todo eso que has recibido.
lunes, 10 de octubre de 2011
Mujeres sabias y brujas!!
http://www.jeanbolen.com/
Todo lo que ha aprendido lo ha explicado en sus más de treinta libros. En El millonésimo círculo nos propone que formemos círculos de mujeres. “Un círculo digno de confianza tiene un centro espiritual, un respeto hacia los límites y una poderosa capacidad de transformar a las mujeres que lo constituyen.” Pero llega más lejos cuando dice que los círculos de mujeres pueden acelerar el cambio de la humanidad. Está convencida de que la era patriarcal toca a su fin.
Jean Shinoda Bolen tiene 68 años. Es de familia japonesa y nació y vive en Los Ángeles. Doctora en Medicina, analista junguiana y profesora de Psiquiatría en la Universidad de California, está divorciada y tiene dos hijos. Cree que Iraq es Vietnam repetido una y otra vez, y que es una pena que tengamos que aprender a través de tanto sufrimiento. Dice que la espiritualidad une y las religiones dividen.
-¿Quejarse es perder el tiempo?
-¿Claro!
-Hay mucho que aprender...
-Por eso a mi me interesan las mujeres maduras, con humor y activas. A partir de los 40 años empieza lo mejor si eres capaz de darte cuenta de la cantidad de cualidades potenciales que hay dentro de ti. Entonces te entran ganas de convertirte en bruja.
-No se yo...
-Se lo diré de otra manera: una bruja es una persona con poder personal.
-Eso me gusta.
-Las brujas sabias dicen la verdad con compasión, y no comulgan con lo que o les gusta, pero no tienen la rabia de las mujeres más jóvenes. Algunos hombres excepcionales pueden llegar a ser brujas, los que tienen compasión, sabiduría, humor y no están supeditados al poder.
-¿Algo más?
-Sí. Las brujas sabias son capaces de mirar hacia atrás sin rencor ni dolor; son atrevidas, confían en los presentimientos, meditan a su manera, defienden con firmeza lo que más les importa, deciden su camino con el corazón, escuchan su cuerpo, improvisan, ni imploran, ríen, y tienen los pulgares verdes.
-¡...!
-Quiero decir que tienen mano con las plantas. Y también con los animales. Primero aprenden a amar lo que hacen, luego alientan a otros al crecimiento. Saben reconocer lo frágil y lo que tiene valor, y también lo que debe ser podado.
-¿Hay que esperar a la vejez para ello?
-Cuanta más edad, más camino aprendido. La observación compasiva de la vida de los demás te enseña mucho, y las mujeres sabias se pasan mucho tiempo observando. Algunas mujeres, muy pocas, son sabias a partir de los 30 o 35 años; esas a los 60 son increíbles.
-¿Qué nos quiere transmitir?
-Que las mujeres tienen la oportunidad de cambiar el mundo en las próximas décadas. Pero que si no lo hacen ya, probablemente ya no lo harán.
-¿Por qué dice eso?
-Tras el extremo feminismo de los 70, ahora el péndulo se haya en el centro por eso tenemos que aprovechar este momento. Las mujeres que se lo permiten pueden hoy llegar al equilibrio, a ser completas, fuertes y vulnerables al mismo tiempo.
-¿Un camino colectivo?
-Por supuesto. No tengo la menor duda de que un pequeño grupo comprometido puede cambiar el mundo. En realidad, así ha sido hasta ahora.
-¿Y cuál es el secreto para lograrlo?
-El millonésimo círculo. Yo aliento a las mujeres a formar círculos que tengan un componente espiritual. Simplemente escuchando los problemas, anhelos y miedos de otras mujeres y contando los tuyos, adquieres fuerza.
-Perdone, pero por qué en un círculo.
-Cuando uno está sentado en círculo y en silencio se da cuenta de que hay una conexión espiritual con poder transformador. Yo pertenezco a uno desde hace 18 años: encendemos una vela, guardamos silencio, contamos lo que nos preocupa, debatimos, y juntamos nuestras energías con un propósito.
-¿Convocan el poder interior?
-Interior y exterior. La espiritualidad, la física cuántica y el budismo dicen lo mismo: Todo y todos estamos interconectados y por tanto lo que cada uno haga influye en el mundo. Los círculos de mujeres transforman el mundo a través de la activación del campo mórfico de la teoría de Rupert Sheldrake.
-¿El centésimo mono?
-Sí, este biólogo desarrolló la hipótesis de que cuando una masa crítica de monos llega a un determinado conocimiento, este se transmite de forma intuitiva e instantánea a todos los miembros de su especie. Del mismo modo, un número crítico de círculos de mujeres puede activar las cualidades femeninas tan necesarias para que el mundo cambie.
-¿Porqué no círculos mixtos?
-Entre mujeres hay una conexión natural. Algunos estudios evidencian que cuando una mujer que sufre estrés habla con otra mujer, ambas liberan la hormona de la maternidad que provoca que el estrés descienda.
-Curioso.
-Si las mujeres estuvieran implicadas en los procesos de paz, todo sería más fácil, ¡pero si los que la negocian son machos alfa...!
-¿Qué ocurre cuando se encuentran un hombre y una mujer estresados?
-Cuando un hombre estresado se encuentra con otro, segregan testosterona, que provoca huída o enfrentamiento. Pero si ese mismo hombre se encuentra con una mujer que le comprende, una bruja sabia, su adrenalina baja y su autoestima sube. Y basta solamente con que se siente a su lado.
-Es bonito eso que dice.
-Estamos llenas de recursos poderosísimos a los que no prestamos atención, como por ejemplo el conocimiento intuitivo. Estos conocimientos se pueden desarrollar en los círculos.
-¿Que camino interior propone?
-Sea auténtica, sea consecuente con su persona interior y averigüe qué quiere hacer con su preciosa vida. Desde fuera intentarán contestar por usted a las preguntas esenciales, no lo permita. Desvele qué tipo de arquetipo domina en usted.
-¿A qué se refiere?
-Sus patrones internos, que yo resumo en siete arquetipos de diosa. Cada mujer tiene dos o tres dominantes, que van desde la autónoma Artemisa y la fría Atenea, hasta la nutritiva Deméter, la creativa Afrodita, o Hera, la diosa del matrimonio. (Nota de la redacción: Podéis hacer este trabajo con su libro Las diosas de cada mujer).
-No será tan simple.
-No. Pero si podemos llevar una vida en la que el arquetipo dominante y nuestro rol en la vida coincidan, nos sentiremos satisfechas.
Fuente: Entrevista publicada en La Vanguardia
LIBROS DE JEAN SHINODA BOLEN
• Las diosas de cada mujer
• Las brujas tienen pulgares verdes
• Llamado urgente a las mujeres
• El millonésimo círculo
Todos en la Editorial Kairós, España.
sábado, 17 de septiembre de 2011
Ya empezamos!!
sábado, 3 de septiembre de 2011
Gnósticos cristianos.
domingo, 7 de agosto de 2011
Chamanismo y rituales.
miércoles, 27 de julio de 2011
Me quito el sombrero.
Estructurado en tres "etapas": mundo antiguo, catarsis, y mundo nuevo, desarrolla numerosos temas sobre crecimiento personal y re-descubrimiento del significado de nuestra existencia.
Desde este modesto blog, no pretendo sentar cátedra ni orientar mis observaciones hacia una tendencia concreta. Pienso que es mejor permanecer abiertos de mente y oídos, y asimilar lo que nos llega con prudencia y equilibrio. Por lo tanto, pienso admitir en este blog todo tipo de influencias, enmarcarlo en diferentes fuentes de religiosidad, hacerlo receptivo a orientaciones espirituales diversas.
Pero reconozco que me superan ciertas aventuras místico-folklóricas, llenas de tópicos visuales y lingüísticos, que desvían la atención, al menos la mía, de los temas a tratar.
En cambio, este blog parece hecho con la filosofía contraria. Rezuma sobriedad, y a la vez no se limita a hacer un copiaypega de cualquier tema que pille por la red. No sé si creeré en todo lo que dice, pero seguro que lo seguiré.
http://www.unaredhumana.com/
sábado, 23 de julio de 2011
Lo del Libro tiene miga.
martes, 19 de julio de 2011
Viajes y apego.
1. tr. Adherir una cosa con otra.
2. tr. Unir o juntar una cosa con otra, atándola, cosiéndola o encadenándola con ella.
3. tr. Arrimar o aplicar una cosa a otra, de modo que entre las dos no quede espacio alguno.
4. tr. Dicho de una persona: Comunicar a otra algo por el contacto, por el trato, y especialmente vicios o enfermedades contagiosas.
5. tr. Castigar o maltratar a alguien con golpes.
8. tr. Dicho de una planta: arraigar (‖ echar raíces).
9. intr. Dicho de una cosa: Tener efecto o hacer impresión en el ánimo.
10. intr. Dicho de una cosa: Armonizar con otra.
11. intr. Dicho de una cosa: Estar próxima o contigua a otra.
12. intr. Dar o tropezar en algo con fuerte impulso.
13. intr. Realizar una acción con decisión y esfuerzo.
14. intr. Dicho de una cosa: Asirse o unirse por su naturaleza a otra, de modo que sea dificultoso separarlas.
21. prnl. Dicho de un guiso: Quemarse por haberse adherido a la olla, cazuela, etc., alguna parte sólida de lo que cuece.
22. prnl. Dicho de una persona: Introducirse o agregarse a donde no es llamada o no tiene motivo para ello.
23. prnl. Dicho de una cosa: Insinuarse en el ánimo, de modo que produzca en él complacencia o afición.
24. prnl. Aficionarse o inclinarse mucho a algo, de modo que sea muy difícil dejarlo o separarse de ello.
1. loc. verb. coloq. Sacar utilidad de lo que maneja o trata.
¿Tu también estás en crisis?
Pregona en los congresos de médicos que el cuerpo y el alma están estrechamente unidos y en los seminarios atiborrados de gente que la ciencia del servicio es la ciencia más sagrada. Para este poeta, psicólogo, inventor, cirujano…, la enfermedad

lunes, 18 de julio de 2011
Cuatro.
Una caja de pinturas.

Una de las cosas que más alegría e ilusión me provocaba cuando niña, era el regalo de una caja de pinturas. Lo habitual era una cajita de seis, sencilla y básica para colorear cualquier cuaderno en una tarde con los abuelos.
El Libro propio.

El detonante de este nacimiento bloguero ha sido la compra de dos libros. En una tienda-kiosko-chuches-souvenirs, de ésas que nos esperan en las áreas de servicio, llenas de objetos repentinamente imprescindibles, de soluciones de última hora, y todo tipo de oferta literaria, topé con una portada en el estante. Al coger ése ejemplar, la portada que había justo detrás, también llamó mi atención, y a pesar de no necesitarlos para nada, me los llevé.